Salta al contenido principal
Libro

TEMA 2: GOBERNANZA EN LA ESCUELA

1. TEMA: GOBERNANZA DESDE LA ESCUELA


La gobernanza educativa puede ser entendida como un escenario en el que existe un claro papel de los diferentes actores en la toma de decisiones (aunque éste pueda ser modificado durante el transcurso de la interacción) y en el que también se definen mecanismos de rendición de cuentas que se vinculan con adecuados resultados educativos.

Tiene como objetivo el fortalecer la capacidad colectiva de cada territorio para enfrentarse a las problemáticas que se desarrollan dentro de la comunidad educativa y que tienen un impacto significativo en el sector educativo; esto, a su vez, implica la vinculación de componentes pedagógicos y de gestión educativa que posibilitan el desarrollo de autonomías educativas a largo plazo como apuesta de territorialización de las políticas públicas que inciden en este ámbito.

Puede ser utilizada como herramienta para potenciar la agencia de las personas en favor de un cambio estructural de naturaleza socioambiental que apunte al fortalecimiento de la cohesión social y las iniciativas cooperativas-asociativas de desarrollo territorial, tal como se hace desde ChanGo, desde la perspectiva del modelo, la gobernanza desde la escuela busca favorecer la capacidad de agencia en favor del cambio estructural que se busca.

En este horizonte nos acercamos a la conceptualización-acción de la gobernanza territorial en educación con el fin de fortalecer la capacidad colectiva de cada territorio para enfrentarse a las problemáticas endógenas que inciden en el sector educativo; esto, a su vez, implica la vinculación de componentes pedagógicos y de gestión educativa que posibilitan el desarrollo de autonomías educativas a largo plazo como apuesta de territorialización de las políticas públicas que inciden en este ámbito.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.En favor de este propósito y amparados en la dimensión de “convivencia, participación escolar y cooperación”, contemplada por el Ministerio de Educación del Ecuador (Mineduc) en la gestión escolar se propone el diseño, ejecución y seguimiento colectivo de un documento de gobernanza en educación ceñido a la vigorización de la institucionalidad escolar desde enfoques intergeneracionales, de incidencia equitativa y de igualdad de posiciones; es decir al fortalecimiento de los distintos niveles de gobierno que intervienen en la educación como comités de familias y comités estudiantiles. Además se busca fortalecer las conciencias, las habilidades y las capacidades de jóvenes y adultos para involucrarse de forma comprometida con sus comunidades, brindándoles información adecuada y oportuna, fortaleciendo su autoestima para que puedan ser tomados en serio y tomar decisiones.

Así mismo, la gobernanza territorial en educación propuesta por ChanGo también hace eco del componente de “alianzas estratégicas de cooperación para el desarrollo” propuesto por el Mineduc en la dimensión antes mencionada para la creación de comités intersectoriales que anualmente ejecuten planes de acción que apunten a dar solución a problemáticas territoriales priorizadas con origen estructural y con independencia de las asignaciones administrativas dadas por el estado a las instituciones educativas. Son los comités de familias y de estudiantes quienes convocan y sostienen estos procesos por medio de la realización periódica de mesas de diálogo que buscan la mayor articulación de actores públicos, privados y comunitarios.

Una reforma en los términos de gobernanza, remite a un cambio en las “reglas de juego” de la o las normas que regulan las interacciones de los procesos y la toma de decisiones entre los actores, Grindle (2004). Y en ese sentido, los gobiernos no solamente deben definir la relación entre el Estado y otros actores relevantes (los padres y los sindicatos de docentes), sino también entre sus diversos componentes, tales como centros escolares, gobiernos locales y autoridades centrales (UNESCO 2009).

A través de la gobernanza se crean rutas y plantean herramientas para la organización, participación, cooperación y consenso de diversos entes endógenos y exógenos al sistema educativo con acciones adaptadas a las necesidades, expectativas e intereses de estos actores a la hora de tomar decisiones; así como el reconocimiento, el ejercicio pleno y la expansión de las capacidades territoriales para diseñar, concertar e implementar estrategias que coadyuven al desarrollo justo y sostenible de las instituciones educativas y quienes las habitan.

Así mismo, la gobernanza permite sostener la gestión educativa en base a los principios y enfoques, que incluyen la diversidad, la inclusión, la convivencia armónica, la protección integral a través de procesos educativos de calidad y calidez encaminados a conseguir la excelencia educativa.

Sabiendo que uno de los ejes del modelo ChanGo busca la propulsión de la escuela como agente de cambio pretendemos sostener y dejar instaurados procesos organizativos que legitimen la acción social de diversos actores públicos-privados-comunitarios en la co-construcción de relaciones dialogantes, horizontales y asociativas basadas en la creación de consensos y redes de cooperación que inciden en su realidad para un cambio sistémico que conciba la acción colectiva e intersectorial como eje fundamental de convivencia, gestión y administración autónoma.

Por tanto, estos procesos organizativos se sostienen con la gobernanza desde la escuela que busca aumentar la acción conjunta de infancias, juventudes, familias, gobiernos de todo nivel, líderes comunitarios y otros actores del sector privado o no gubernamental por medio del fortalecimiento de los comités intersectoriales, estudiantiles y de familias.

Finalmente, es conveniente ver la imagen para poder comprender la forma en que se concibe una gobernanza justa y sostenible desde ChanGo, en la que se exponen aspectos importantes para la consecución de la gobernanza que se busca. 


NOTA: en el modelo ChanGo, la gobernanza se instituye como un principio transversal a cualquier proceso socioambiental, pues es una forma de gobierno amplio e inclusivo que propicia la participación, organización, cooperación y el establecimiento de consensos a la hora de la toma de decisiones.