Salta al contenido principal

TEMA 2: GOBERNANZA EN LA ESCUELA

Sitio: Aprender para crear
Curso: Gobernanza escolar y comunitaria
Libro: TEMA 2: GOBERNANZA EN LA ESCUELA
Imprimido por: Invitado
Día: Friday, 9 de May de 2025, 03:39

Descripción

Detalla las maneras de desarrollar la gobernanza.

1. TEMA: GOBERNANZA DESDE LA ESCUELA


La gobernanza educativa puede ser entendida como un escenario en el que existe un claro papel de los diferentes actores en la toma de decisiones (aunque éste pueda ser modificado durante el transcurso de la interacción) y en el que también se definen mecanismos de rendición de cuentas que se vinculan con adecuados resultados educativos.

Tiene como objetivo el fortalecer la capacidad colectiva de cada territorio para enfrentarse a las problemáticas que se desarrollan dentro de la comunidad educativa y que tienen un impacto significativo en el sector educativo; esto, a su vez, implica la vinculación de componentes pedagógicos y de gestión educativa que posibilitan el desarrollo de autonomías educativas a largo plazo como apuesta de territorialización de las políticas públicas que inciden en este ámbito.

Puede ser utilizada como herramienta para potenciar la agencia de las personas en favor de un cambio estructural de naturaleza socioambiental que apunte al fortalecimiento de la cohesión social y las iniciativas cooperativas-asociativas de desarrollo territorial, tal como se hace desde ChanGo, desde la perspectiva del modelo, la gobernanza desde la escuela busca favorecer la capacidad de agencia en favor del cambio estructural que se busca.

En este horizonte nos acercamos a la conceptualización-acción de la gobernanza territorial en educación con el fin de fortalecer la capacidad colectiva de cada territorio para enfrentarse a las problemáticas endógenas que inciden en el sector educativo; esto, a su vez, implica la vinculación de componentes pedagógicos y de gestión educativa que posibilitan el desarrollo de autonomías educativas a largo plazo como apuesta de territorialización de las políticas públicas que inciden en este ámbito.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.En favor de este propósito y amparados en la dimensión de “convivencia, participación escolar y cooperación”, contemplada por el Ministerio de Educación del Ecuador (Mineduc) en la gestión escolar se propone el diseño, ejecución y seguimiento colectivo de un documento de gobernanza en educación ceñido a la vigorización de la institucionalidad escolar desde enfoques intergeneracionales, de incidencia equitativa y de igualdad de posiciones; es decir al fortalecimiento de los distintos niveles de gobierno que intervienen en la educación como comités de familias y comités estudiantiles. Además se busca fortalecer las conciencias, las habilidades y las capacidades de jóvenes y adultos para involucrarse de forma comprometida con sus comunidades, brindándoles información adecuada y oportuna, fortaleciendo su autoestima para que puedan ser tomados en serio y tomar decisiones.

Así mismo, la gobernanza territorial en educación propuesta por ChanGo también hace eco del componente de “alianzas estratégicas de cooperación para el desarrollo” propuesto por el Mineduc en la dimensión antes mencionada para la creación de comités intersectoriales que anualmente ejecuten planes de acción que apunten a dar solución a problemáticas territoriales priorizadas con origen estructural y con independencia de las asignaciones administrativas dadas por el estado a las instituciones educativas. Son los comités de familias y de estudiantes quienes convocan y sostienen estos procesos por medio de la realización periódica de mesas de diálogo que buscan la mayor articulación de actores públicos, privados y comunitarios.

Una reforma en los términos de gobernanza, remite a un cambio en las “reglas de juego” de la o las normas que regulan las interacciones de los procesos y la toma de decisiones entre los actores, Grindle (2004). Y en ese sentido, los gobiernos no solamente deben definir la relación entre el Estado y otros actores relevantes (los padres y los sindicatos de docentes), sino también entre sus diversos componentes, tales como centros escolares, gobiernos locales y autoridades centrales (UNESCO 2009).

A través de la gobernanza se crean rutas y plantean herramientas para la organización, participación, cooperación y consenso de diversos entes endógenos y exógenos al sistema educativo con acciones adaptadas a las necesidades, expectativas e intereses de estos actores a la hora de tomar decisiones; así como el reconocimiento, el ejercicio pleno y la expansión de las capacidades territoriales para diseñar, concertar e implementar estrategias que coadyuven al desarrollo justo y sostenible de las instituciones educativas y quienes las habitan.

Así mismo, la gobernanza permite sostener la gestión educativa en base a los principios y enfoques, que incluyen la diversidad, la inclusión, la convivencia armónica, la protección integral a través de procesos educativos de calidad y calidez encaminados a conseguir la excelencia educativa.

Sabiendo que uno de los ejes del modelo ChanGo busca la propulsión de la escuela como agente de cambio pretendemos sostener y dejar instaurados procesos organizativos que legitimen la acción social de diversos actores públicos-privados-comunitarios en la co-construcción de relaciones dialogantes, horizontales y asociativas basadas en la creación de consensos y redes de cooperación que inciden en su realidad para un cambio sistémico que conciba la acción colectiva e intersectorial como eje fundamental de convivencia, gestión y administración autónoma.

Por tanto, estos procesos organizativos se sostienen con la gobernanza desde la escuela que busca aumentar la acción conjunta de infancias, juventudes, familias, gobiernos de todo nivel, líderes comunitarios y otros actores del sector privado o no gubernamental por medio del fortalecimiento de los comités intersectoriales, estudiantiles y de familias.

Finalmente, es conveniente ver la imagen para poder comprender la forma en que se concibe una gobernanza justa y sostenible desde ChanGo, en la que se exponen aspectos importantes para la consecución de la gobernanza que se busca. 


NOTA: en el modelo ChanGo, la gobernanza se instituye como un principio transversal a cualquier proceso socioambiental, pues es una forma de gobierno amplio e inclusivo que propicia la participación, organización, cooperación y el establecimiento de consensos a la hora de la toma de decisiones.


2. TEMA: ROL DEL DOCENTE EN LA GOBERNANZA ESCOLAR

En el paradigma tradicional de la educación, la y el docente ocupan un lugar central en el desarrollo del proceso educativo. Tanto la planificación como la ejecución de la mediación pedagógica y la labor administrativa son orientadas por el educador y la educadora con una mínima participación de otros actores de la comunidad escolar. Dentro de esta perspectiva poco democrática de la educación, la participación de padres y madres se limita a tareas asistenciales y a una actitud pasiva y dependiente de las y los estudiantes.

Para Crespo, citado por (van der Bijl, 2003): “El maestro rural mantiene la idea de que la participación de los padres y madres de familia es aceptable, cuando se trata de prestar las manos, para arreglar la escuela o conseguir alguna obra. Los padres y madres, por su parte, han sustentado su distancia con la escuela en la opinión de que para la enseñanza está el maestro” (p. 28). Lejos de considerarse aliados en la educación de los menores, las relaciones entre docentes, padres y madres de familia se han tornado, en algunos casos, conflictivas. Como si estuvieran ubicados en aceras diferentes, unos responsabilizan a los otros del fracaso escolar de las y los menores.

La legislación vigente en el Ecuador, que enfatiza los derechos de niños, niñas y adolescentes, le ha dado poder a los padres y madres para reclamar por sus derechos y los de sus hijos e hijas. Sin embargo, este empoderamiento aún no trasciende a lo cooperativo o colaborativo. Es decir, hasta ahora, la comunidad sabe que puede exigir una educación de calidad, pero aún no es consciente de que también puede y debe ser co-educadora en los procesos de aprendizaje.

Desde una perspectiva renovadora de la educación en el Modelo ChanGo la participación se concibe como un hecho mucho más complejo, que exige responsabilidad y compromiso de todos los actores, y que está fundamentado en una relación de equidad, con un alto sentido de pertenencia e identificación con el grupo. La participación adquiere sentido cuando se constituye en un medio para la construcción de un proyecto común en el que se requiere del aporte de todos y todas. La participación no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr cambios cualitativos a nivel personal y colectivo.

Fuera de la institución escolar, se encuentran realidades que tienen que enfrentarse día a día. Por lo tanto, la escuela tiene que ser un espacio mediador, donde se pueden encontrar las respuestas a esas realidades. Es necesario que el o la docente cuente con el apoyo de los vecinos, los padres y madres de familia y los y las líderes comunales, para que compartan su bagaje cultural y contribuyan a ampliar las nociones que los estudiantes poseen. De esta manera, se trata de encontrar un vínculo y un equilibrio entre lo local y lo universal, lo personal y lo colectivo, lo tradicional y lo nuevo, la comunidad y el aula escolar.

Se transita, entonces, de un papel de espectador a uno de actor. Se abre el espacio para que aquel que estaba silenciado, pueda hablar, aquel que estaba excluido de la toma de decisiones, pueda decidir, o aquel que solo habla, se comprometa a trabajar. Sin embargo, no basta con el deseo de querer subirse al escenario. Tanto padres y madres, como estudiantes y docentes deben aprender cómo asumir este nuevo papel. Es aquí donde el o la docente, como líder, debe crear las posibilidades para que los otros actores se animen a subirse al escenario, y luego, para que actúen.

Ahora bien, en este proceso de transformación remamos todos juntos, por esa razón el trabajo en el modelo ChanGo es con todos los actores, en este caso tantos los docentes, estudiantes y las familias podemos cambiar nuestras relaciones y ejercer nuestro derecho a ser corresponsables y participar de la construcción educativa. El rol del docente es crucial en esto, al ser los que lideran y guían los espacios educativos. 

En este sentido, su tipo es importante, que este pueda ser abierto y democrático debe permitir a los procesos participativos dentro del aula. La participación que logre el o la docente debe ser parte de una estrategia institucional, que si bien es cierto no es una camisa de fuerza, debe servir de apoyo a las iniciativas que nazcan en su interior. La descentralización y la autonomía son principios de la participación que deben ponerse en práctica desde los espacios micros del sistema educativo, que, en este caso, está constituido por el aula escolar. No podrían garantizarse verdaderos procesos participativos dentro de una estructura administrativa tradicional, vertical y centralizada. El y la docente deben crear los espacios para la construcción común del proceso educativo a través de una actitud de diálogo y escucha permanente.

3. TEMA: PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS EN EL MODELO DE GOBERNANZA


Ya hemos conversado sobre el papel del docente en el modelo de gobernanza, pero ¿Cuál es el rol de las infancias y adolescencias?. Para responder esta pregunta primero invitamos a una lectura de Santiago Morales y Gabriela Magistris en el siguiente enlace:

Niñez en movimiento, del adultocentrismo a la emancipación (Lectura de la página 23 a la 47)

Para complementar la lectura, te recomendamos mirar el siguiente video sobre la asamblea rebelde de los chicos del pueblo:  

 

4. TEMA: ¿CÓMO SE IMPLEMENTA LA GOBERNANZA ESCOLAR?


El modelo de gobernanza ChanGo tiene tres áreas de trabajo que se complementan y se fortalecen mutuamente: parte de la escuela, para pasar al territorio-comunidad, y alcanzar la cooperación en red. 

Parte de la premisa que para que haya una gobernanza efectiva deben implicarse en ella a todos los miembros de la comunidad educativa, directos e indirectos, de forma que cada uno aporte desde sus propias capacidades y posibilidades.


La implementación de la gobernanza escolar se realiza desde el código de convivencia, comité estudiantil y comité de familias.

4.1. CÓDIGO DE CONVIVENCIA


El MINEDUC (2022) menciona que el Código de Convivencia es el documento público en el que se plasman los acuerdos y compromisos que constituirán las directrices destinadas a regir a la comunidad educativa, para garantizar los derechos de los estudiantes y la consolidación de un entorno seguro, saludable, de convivencia armónica, así como la cultura de paz propicia para el desarrollo integral. Al ser un documento que forma parte del Plan Educativo Institucional y contener directrices que rigen a la comunidad educativa, tiene una temporalidad específica de cuatro (4) años.

La gobernanza empieza cuando se ocupa de los pequeños detalles, una manera de fomentar la gobernanza es desde la apropiación de las formas de gobierno; desde la implicación de los estudiantes, las familias y la comunidad en la toma de decisiones en pro de la mejora, la convivencia y el trabajo desarrollado, un punto clave donde todo esto converge son los códigos de convivencia, de ahí que sea altamente necesario el trabajo articulado de la comunidad y la escuela en la creación y aplicación de dichos documentos.

El Gobierno Escolar tiene a su cargo la construcción del Código de Convivencia en articulación con los demás miembros del Gobierno Escolar. Este organismo debe garantizar que en su construcción participen inspectores (dependiendo de la designación de autoridades con la que cuente la institución) y, de contar con el Departamento de Consejería Estudiantil, que participe al menos un delegado de este organismo.

Proponemos que la construcción del Código no se realice desde la prohibición o desde lo que no podemos hacer, sino más bien cambiar la narrativa hacia lo positivo como comunidad educativa nos comprometemos para mejorar la convivencia y el respeto de los derechos de todos y todas quienes habitamos la escuela.

La gobernanza no es algo que pueda surgir de la espontaneidad, o al menos no debería serlo así. Con el propósito de formar personas capaces, competentes e interesados por la gobernanza, la escuela debe siempre instar a la participación; promover espacios en los que los estudiantes tomen las riendas como actores importantes de este tipo de procesos y responsables de los resultados. El código de convivencia es una buena herramienta para integrar a la comunidad en este sentido.

Por otra parte, al ser un instrumento que toda la comunidad educativa usa de manera obligatoria, debe cumplir con ciertas características como las que se exponen:



Además, este debe contener:

Acuerdos y compromisos: un acuerdo o un compromiso es una decisión premeditada de acción u omisión que la comunidad educativa en función de su rol generará, de manera colectiva en un espacio de confianza, libre de presiones, coerción o fuerza, en consideración de que estas decisiones contribuirán en la construcción de la convivencia. Estos aspectos que aquí se mencionan son de gran importancia, porque para poder alcanzar una gobernanza realmente justa y sostenible ésta debe de ser producto no de las presiones de un grupo ni ser construida de forma individual, sino más bien debe ser una construcción colectiva desde la libertad y para el bien común.  

Medidas de actuación para gestionar los conflictos escolares: si bien, los acuerdos y compromisos son fundamentales para la convivencia en la dinámica cotidiana escolar, es posible que se presenten conflictos escolares por acciones u omisiones, frente a los cuales es necesario actuar, estas medidas de actuación pueden ser propuestas de forma colectiva, de manera que según sea necesario actuar, todos sean conscientes que es una medida justa, construida y propuesta por un colectivo, no una medida improvisada impuesta e involuntaria. 

Conformación de instancias de solución alternativa de conflictos: en base a lo antes mencionado podemos decir que el Código de Convivencia tiene como principales objetivos garantizar que la dinámica institucional se desarrolle en el marco del respeto de los derechos humanos de toda la comunidad educativa, promoviendo la participación y corresponsabilidad de la población estudiantil, las familias, los profesionales de la educación y personal administrativo en la construcción de la convivencia armónica en cada una de las instituciones educativas. Además, busca establecer medidas alternativas para la resolución de conflictos escolares, que respondan a la realidad de cada contexto, fortaleciendo el reconocimiento de que niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y como agentes clave en la toma de decisiones sobre las situaciones que les afecta.  MINEDUC (2022)


4.2. COMITÉS ESTUDIANTILES


Como ya se ha mencionado, la participación de los miembros de la comunidad educativa (los y las estudiantes en este caso) en los procesos de gobernanza son de gran importancia y necesidad, razón por la que estos espacios de participación son muy necesarios, y no solo como un espacio propuesto y que cumple a principios burocráticos, sino como un espacio en el que los docentes realmente den importancia y apoyen las propuestas de los y las estudiantes, de forma que se echen a andar los proyectos expuestos, se asigne una parte del presupuesto escolar para dar oportunidades de mejora, se escuche y tome en cuenta las opiniones, la voz de estos estudiantes elegidos de forma democrática. 

Los comités de estudiantes están constituidos por un grupo de estudiantes que obtuvieron, mediante un proceso electoral democrático, el voto libre de sus compañeros para crear un plan y ejecutarlo con la participación de comisiones de trabajo permanente con el fin de dar solución a problemáticas relacionadas al sistema educativo; es así que estas comisiones conformadas por estudiantes de cada grado escolar deben sumergirse en el liderazgo, tomando en cuenta las necesidades de sus pares, siempre con el apoyo mutuo y la acción colectiva.

Actividad: antes de continuar te invitamos a ver el siguiente video y responder a las siguientes preguntas.

 

 

Ahora responde. 

  1. ¿Qué te hizo sentir el video? ¿Te recordó a las elecciones del gobierno estudiantil de tu escuela o colegio?
  2. ¿Cómo evitamos actitudes de competencia negativa entre estudiantes?
  3. ¿Qué crees que hace falta para animar el trabajo en equipo desde los comités estudiantiles y comisiones de trabajo permanente?

Anota tus propuestas para incentivar un ambiente constructivo en las campañas de comités estudiantiles. 

Además de los comités hay otras formas de organización en las que los y las estudiantes se deben implicar, a continuación, se exponen: 

  • Directiva del comité de grado: son los representantes de los estudiantes en cada grado. Su conformación se realiza dentro de cada paralelo o curso, los cuales deberán mocionar a los candidatos mediante un breve discurso que evidencie argumentos que sostengan su candidatura, entre los que contarán cualidades de liderazgo, cumplimiento del Código de Convivencia y honestidad académica.
  • Comité estudiantil: es el máximo órgano colegiado de representación estudiantil, que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación democrática por parte de los estudiantes en la toma de decisiones institucionales. Está conformado por los representantes de los estudiantes, elegidos por votación universal, directa y secreta, reconociendo valores como la honestidad, el liderazgo y los méritos académicos, así como el cumplimiento del Código de Convivencia institucional. MINEDUC (2022)
  • Comisiones de trabajo permanente: una vez constituido el comité estudiantil, este deberá conformar las comisiones de trabajo permanente que viabilizan la ejecución del plan de trabajo. El número de comisiones de trabajo dependerá de las necesidades de cada escuela, estas pueden ser: democracia, ambiente y hábitos de vida saludable; inclusión educativa, convivencia armónica y cultura de paz; educación integral de la sexualidad; desarrollo de habilidades para la vida; prevención de violencia u otros problemas psicosociales; mantenimiento, cuidado y conservación de la institución educativa.
En cada uno de estos procesos los docentes deben acompañar, dando cumplimiento de lo propuesto en los documentos oficiales, aportando realce y credibilidad a lo expuesto y propuesto por los estudiantes y, procurando que se sientan implicados, valorados y acompañados en cada momento, de forma que se fortalezcan incentiven los procesos democráticos institucionales y mejore la capacidad de la gestión.

4.3. COMITÉS DE FAMILIAS


La escuela no debe ni puede ser una isla, alejada de todo lo que pasa en su comunidad. La escuela debe ser más bien un espacio de convergencia entre todos los actores en el proceso educativo, teniendo como principales referentes de ello a las familias, a las que debe implicar pues son parte vital en la formación de los y las niñas. Los comités de familias toman aquí especial relevancia. 

El Ministerio de Educación en concordancia con el mandato constitucional promueve la corresponsabilidad de las familias: madres, padres y/o representantes legales en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes de todo el Sistema Nacional de Educación. Tiene como objetivos: “fortalecer la corresponsabilidad formativa, la participación, el intercambio de inquietudes y la apropiación de experiencias que aporten soluciones al funcionamiento de la institución educativa y al fortalecimiento de la convivencia escolar”.

Pero más allá de los aspectos legales, la participación de las familias en los procesos internos de la escuela se corresponde con una corresponsabilidad que hay entre estas dos instituciones, la familia y la escuela. 

El comité de familias es una agrupación de familias elegidas por elección democrática cuyo objetivo es consensuar líneas de acción para la transformación de la institución educativa y organizar acciones para la solución de problemáticas de origen estructural que inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El plan de trabajo del comité de familias se trabaja con la acción cooperativa de las comisiones permanentes y busca la gestión autónoma de apoyos, redes y recursos

Debe verse estas instancias con la importancia que realmente tienen y no relegarlas a participaciones superficiales. La participación de los comités de familias y sus aportes son realmente importantes y necesarios, se debe motivar y hacer notar que su aporte es verdaderamente valioso.

Otras formas en las que las familias pueden participar son:

  • Directiva del comité de grado: son los representantes de madres, padres y representantes legales del grado. Apoyan a la garantía del derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos, hijas y/o representados permitiendo la corresponsabilidad en el cuidado y desarrollo de las infancias y adolescencias. 
  • Comité central de familias: es el órgano de representación de los padres, madres y representantes legales de toda la comunidad educativa. Este se conforma a partir de la representación de madres, padres y representantes de cada grado. Tanto el comité central de familias como los comités de familias de cada grado parten de la elaboración conjunta y consensuada del plan de trabajo para pasar a la elección de representantes, de forma que se priorice el acuerdo y los liderazgos. Se conforma a partir del presidente, vicepresidente y cuatro vocales, cada uno con un eje, siendo estos: convivencia, alimentación saludable, seguridad y participación.
  • Comisiones de familias para el trabajo permanente: Una vez conformado el comité central de familias, este conforma comisiones de trabajo permanente que cuentan con la participación de los representantes de familias de grado, con el objetivo que puedan viabilizar la ejecución del plan de trabajo del comité central. La articulación de estos distintos niveles de comité de familias se materializa a través de las comisiones de trabajo permanente. Cada vocal del comité central tiene a cargo una comisión a la que deberán incluir representantes del comité de familias de cada grado.  Las comisiones son: alimentación saludable, convivencia armónica, seguridad, y participación.


Figura: conformación de los comités de familia

4.4. COMITÉ INTERSECTORIAL


Los comités intersectoriales son espacios de participación comunitarios, centrados en la gestión escolar, pero con la intención de dar solución a problemáticas de origen estructural. Para ello, articulan rutas de trabajo con actores públicos, privados y comunitarios quienes conjuntamente crean un plan de acción que se evalúa constantemente por medio de mesas de diálogo en las que se plantean alternativas de trabajo para la co-construcción de territorios justos y sostenibles.

 Acción gubernamental: Se refiere al compromiso de las autoridades e instituciones públicas que dentro de sus competencias ejecutan acciones para mejorar la calidad y calidez de las comunidades educativas. La cooperación de la acción gubernamental es fundamental para solucionar problemáticas de origen estructural.  

  • Comité de familias y estudiantes de la institución: organizaciones que pertenecen a la comunidad educativa, son espacios de representación de las infancias y adolescencias, junto a sus familias. Están enfocados en la consecución de objetivos para mejorar la vida escolar, a través de estrategias y acciones reunidos en comisiones de trabajo permanente especializado. 
  • Acción colectiva: es la acción que responde a la identificación de los problemas y necesidades de una comunidad. Es la movilización de recursos humanos y no humanos para la congregación de esfuerzos gubernamentales y comunitarios hacia la solución de problemas. 

En conclusión, la gobernanza en el modelo ChanGo busca mejorar las condiciones de vida en los territorios por medio del fortalecimiento de la organización local y para el aumento de iniciativas o proyectos de desarrollo territorial que den solución  a problemáticas de origen estructural para vigorizar el arraigo, la identidad y el sentido de pertenencia.

La conformación del comité intersectorial se hace de la siguiente manera y dependerá del tamaño de la escuela, tal como se presenta en la imagen. 


Figura: conformación de los comités intersectoriales.

Con el fin de que se orienten según el tipo de escuela y cantidad de estudiantes, se proponen los siguientes cuadros.