Salta al contenido principal
Libro

TEMA 2: GOBERNANZA EN LA ESCUELA

4. TEMA: ¿CÓMO SE IMPLEMENTA LA GOBERNANZA ESCOLAR?

4.3. COMITÉS DE FAMILIAS


La escuela no debe ni puede ser una isla, alejada de todo lo que pasa en su comunidad. La escuela debe ser más bien un espacio de convergencia entre todos los actores en el proceso educativo, teniendo como principales referentes de ello a las familias, a las que debe implicar pues son parte vital en la formación de los y las niñas. Los comités de familias toman aquí especial relevancia. 

El Ministerio de Educación en concordancia con el mandato constitucional promueve la corresponsabilidad de las familias: madres, padres y/o representantes legales en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes de todo el Sistema Nacional de Educación. Tiene como objetivos: “fortalecer la corresponsabilidad formativa, la participación, el intercambio de inquietudes y la apropiación de experiencias que aporten soluciones al funcionamiento de la institución educativa y al fortalecimiento de la convivencia escolar”.

Pero más allá de los aspectos legales, la participación de las familias en los procesos internos de la escuela se corresponde con una corresponsabilidad que hay entre estas dos instituciones, la familia y la escuela. 

El comité de familias es una agrupación de familias elegidas por elección democrática cuyo objetivo es consensuar líneas de acción para la transformación de la institución educativa y organizar acciones para la solución de problemáticas de origen estructural que inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El plan de trabajo del comité de familias se trabaja con la acción cooperativa de las comisiones permanentes y busca la gestión autónoma de apoyos, redes y recursos

Debe verse estas instancias con la importancia que realmente tienen y no relegarlas a participaciones superficiales. La participación de los comités de familias y sus aportes son realmente importantes y necesarios, se debe motivar y hacer notar que su aporte es verdaderamente valioso.

Otras formas en las que las familias pueden participar son:

  • Directiva del comité de grado: son los representantes de madres, padres y representantes legales del grado. Apoyan a la garantía del derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos, hijas y/o representados permitiendo la corresponsabilidad en el cuidado y desarrollo de las infancias y adolescencias. 
  • Comité central de familias: es el órgano de representación de los padres, madres y representantes legales de toda la comunidad educativa. Este se conforma a partir de la representación de madres, padres y representantes de cada grado. Tanto el comité central de familias como los comités de familias de cada grado parten de la elaboración conjunta y consensuada del plan de trabajo para pasar a la elección de representantes, de forma que se priorice el acuerdo y los liderazgos. Se conforma a partir del presidente, vicepresidente y cuatro vocales, cada uno con un eje, siendo estos: convivencia, alimentación saludable, seguridad y participación.
  • Comisiones de familias para el trabajo permanente: Una vez conformado el comité central de familias, este conforma comisiones de trabajo permanente que cuentan con la participación de los representantes de familias de grado, con el objetivo que puedan viabilizar la ejecución del plan de trabajo del comité central. La articulación de estos distintos niveles de comité de familias se materializa a través de las comisiones de trabajo permanente. Cada vocal del comité central tiene a cargo una comisión a la que deberán incluir representantes del comité de familias de cada grado.  Las comisiones son: alimentación saludable, convivencia armónica, seguridad, y participación.


Figura: conformación de los comités de familia