Salta al contenido principal
Libro

TEMA 2: GOBERNANZA EN LA ESCUELA

4. TEMA: ¿CÓMO SE IMPLEMENTA LA GOBERNANZA ESCOLAR?

4.2. COMITÉS ESTUDIANTILES


Como ya se ha mencionado, la participación de los miembros de la comunidad educativa (los y las estudiantes en este caso) en los procesos de gobernanza son de gran importancia y necesidad, razón por la que estos espacios de participación son muy necesarios, y no solo como un espacio propuesto y que cumple a principios burocráticos, sino como un espacio en el que los docentes realmente den importancia y apoyen las propuestas de los y las estudiantes, de forma que se echen a andar los proyectos expuestos, se asigne una parte del presupuesto escolar para dar oportunidades de mejora, se escuche y tome en cuenta las opiniones, la voz de estos estudiantes elegidos de forma democrática. 

Los comités de estudiantes están constituidos por un grupo de estudiantes que obtuvieron, mediante un proceso electoral democrático, el voto libre de sus compañeros para crear un plan y ejecutarlo con la participación de comisiones de trabajo permanente con el fin de dar solución a problemáticas relacionadas al sistema educativo; es así que estas comisiones conformadas por estudiantes de cada grado escolar deben sumergirse en el liderazgo, tomando en cuenta las necesidades de sus pares, siempre con el apoyo mutuo y la acción colectiva.

Actividad: antes de continuar te invitamos a ver el siguiente video y responder a las siguientes preguntas.

 

 

Ahora responde. 

  1. ¿Qué te hizo sentir el video? ¿Te recordó a las elecciones del gobierno estudiantil de tu escuela o colegio?
  2. ¿Cómo evitamos actitudes de competencia negativa entre estudiantes?
  3. ¿Qué crees que hace falta para animar el trabajo en equipo desde los comités estudiantiles y comisiones de trabajo permanente?

Anota tus propuestas para incentivar un ambiente constructivo en las campañas de comités estudiantiles. 

Además de los comités hay otras formas de organización en las que los y las estudiantes se deben implicar, a continuación, se exponen: 

  • Directiva del comité de grado: son los representantes de los estudiantes en cada grado. Su conformación se realiza dentro de cada paralelo o curso, los cuales deberán mocionar a los candidatos mediante un breve discurso que evidencie argumentos que sostengan su candidatura, entre los que contarán cualidades de liderazgo, cumplimiento del Código de Convivencia y honestidad académica.
  • Comité estudiantil: es el máximo órgano colegiado de representación estudiantil, que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación democrática por parte de los estudiantes en la toma de decisiones institucionales. Está conformado por los representantes de los estudiantes, elegidos por votación universal, directa y secreta, reconociendo valores como la honestidad, el liderazgo y los méritos académicos, así como el cumplimiento del Código de Convivencia institucional. MINEDUC (2022)
  • Comisiones de trabajo permanente: una vez constituido el comité estudiantil, este deberá conformar las comisiones de trabajo permanente que viabilizan la ejecución del plan de trabajo. El número de comisiones de trabajo dependerá de las necesidades de cada escuela, estas pueden ser: democracia, ambiente y hábitos de vida saludable; inclusión educativa, convivencia armónica y cultura de paz; educación integral de la sexualidad; desarrollo de habilidades para la vida; prevención de violencia u otros problemas psicosociales; mantenimiento, cuidado y conservación de la institución educativa.
En cada uno de estos procesos los docentes deben acompañar, dando cumplimiento de lo propuesto en los documentos oficiales, aportando realce y credibilidad a lo expuesto y propuesto por los estudiantes y, procurando que se sientan implicados, valorados y acompañados en cada momento, de forma que se fortalezcan incentiven los procesos democráticos institucionales y mejore la capacidad de la gestión.