Salta al contenido principal
Página

RESUMEN DEL MÓDULO


Hemos llegado al final de un nuevo módulo en el que hemos hablado del aprendizaje vivencial, del que hemos dicho que es un enfoque pedagógico que se basa en la experiencia directa del estudiante, a través de la exploración, experimentación y reflexión sobre situaciones concretas de la vida real. Se enfoca en el aprendizaje a través de la práctica, en la que el estudiante es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.


Un punto importante que se debe recordar son los principios que sirven de base a este tipo de aprendizaje y que se enumeran a continuación:


  1. Aprendizaje desde la experiencia
  2. Participación activa
  3. Reflexión crítica 
  4. Aprendizaje significativo 
  5. Contextualización

Cada uno de ellos de especial importancia para que se pueda tomar un aprendizaje como vivencial. 
Posteriormente hemos dirigido la atención hacia los talleres experimentales a la que hemos atribuido una serie de características partiendo especialmente desde la postura de ChanGo y que se detallan así:

  • Una metodología para “aprender haciendo” y “aprender a aprender”.
  • Un espacio de construcción de conocimiento que integra lo teórico y lo práctico. 
  • Un espacio mediante el cuál se desarrollan las asignaturas de: Lengua y literatura, Matemáticas, Estudios sociales, Ciencias naturales, Educación cultural y artística, Educación física e Inglés.

Lo interesante es que no se pone un límite para el desarrollo de la misma, es decir, que depende de la creatividad del docente, se refiere no a una materia específica sino a una posibilidad de abordar cualquier materia desde esta metodología en la que, lo más importante es que el docente pueda pensar en la posibilidad de una educación diferente, que no vaya de lo teórico a lo práctico sino que integre estas dos formas de enseñar y de aprender, de manera que el aprendizaje se dé de forma autónoma y casi natural en la que se aprenda a partir de la vivencia, vivir la experiencia es lo realmente significativo de aprender. 


También debe exponerse una serie de objetivos planteados o propuestos especialmente para desarrollar desde esta metodología: 


  1. Desarrollar habilidades y destrezas para aplicar los conocimientos en los diferentes contextos
  1. Desarrollar el pensamiento crítico, la comunicación, colaboración y la creatividad, (denominadas las "4C")
  1. Enfrentar a los estudiantes a situaciones problematizadoras para que busquen respuestas, cuestionen sus ideas o ideas impuestas o planteadas por otros y a que busquen soluciones posibles a problemáticas reales.

Otro punto importante a tomar en cuenta son las herramientas para poder desarrollar los talleres experimentales y que se resumen en la siguiente imagen

talleres experimentales de Aprender Paracrear

Ahora bien, si hacemos memoria hemos de recordar las referencias que se hace a las 4C del aprendizaje de las que podemos decir son aspectos importantes que se deben trabajar y desarrollar en los estudiantes: creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración, para lograrlo se trabaja desde una secuencia didáctica clara y que se muestra a continuación. 

secuencia didáctica experimentales de Aprender Paracrear

Sugerimos en caso de que no recuerden cada uno de estos momentos regresar y dar una mirada retrospectiva pues son de gran importancia para el trabajo en el aula y el desarrollo de las propuestas metodológicas.

Una vez hemos abordado lo expuesto dimos una revisión al aprendizaje por ambientes y retos de aprendizaje, de los que es importante rescatar que a pesar de nutrirse mucho de las propuestas hechas por María Montessori y su método científico del aprendizaje, lo que se propone desde ChanGo no es purista en cuanto al método Montessori se refiere. 

En el aprendizaje por ambientes y retos se ha expuesto una serie de posibilidades para poder trabajar, pudiendo resumir algunos de los posibles espacios en áreas de aprendizaje o ambientes de aprendizaje, de las que se ha dicho, siguiendo la línea de Zabala, (1996) que son áreas de trabajo que deben estar claramente delimitadas para que el niño pueda distinguir fácilmente el espacio de cada una, sin que se vean como compartimentos aislados y se han hecho algunas propuestas como: 

  • Ambiente de dramatización
  • Vida práctica 
  • Área de construcción
  • Artes plásticas
  • Área de lectura

Esto se complementa con una serie de retos que por definición puede decirse que deben ser propuestas interesantes para que los estudiantes encuentren motivos para permanecer en los espacios, de manera que se fortalezcan sus capacidades sin descuidar aspectos curriculares y teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada individuo. 

Otro aspecto de especial importancia abordado en este módulo es el mobiliario, recursos didácticos y la disposición del aula. 

Al mobiliario, se trata de aprovecharlo de forma pedagógica para trabajar y fomentar hábitos, para adquirir conductas y hábitos  como el orden o el aseo, en el sentido en que se crea una cultura de cuidado y orden, la determinación de los espacios es importante y tomar nociones incluso de diseño para poder delimitarlo.

Los materiales didácticos son útiles para concretar el aprendizaje y dejar de lado el exceso de teorización, aprovechando además la posibilidad  que abren para el abordaje de problemas complejos y potenciar el pensamiento crítico y la curiosidad. 


Finalmente uno de los aspectos que también es importante tomar en cuenta son las etapas de desarrollo de los y las niñas y adolescentes, de forma que cada recurso brindado sea coherente con la etapa de desarrollo y así fortalezca, sin entorpecer sus procesos naturales de aprendizaje. Dichas etapas deben siempre ser consideradas, pues es en función de ellas que se determinan los intereses particulares de cada edad y7 en función de ellos, los recursos que deben aplicarse para conseguir el interés y por tanto el aprendizaje, proponemos hacer memoria revisando la imagen a continuación.


La importancia de estas etapas radica en que determina los intereses en función del nivel o etapa de desarrollo en el que se encuentra así pues, no se presentaran los mismos recursos a una persona de 0 a 6 años que a una de entre 12 a 18 años, y si fueran los mismos materiales no podrían ser lo mismos objetivos perseguidos para trabajar con ellos.

Finalizamos así un módulo interesante y útil que puede bien tener un potencial práctico en el quehacer docente para dar paso a otro muy similar en cuanto a la posibilidad de que tenga un carácter útil para el quehacer docente.