Salta al contenido principal
Página

INTRO: APRENDIZAJE VIVENCIAL

Bienvenidos y bienvenidas al módulo de aprendizaje vivencial, es probable que cuando leemos la palabra “vivencial” lleguen una serie de ideas a la mente y es casi seguro que muchas son muy acertadas, pero para que todo sea mucho más claro proponemos a continuación realizar un ejercicio sencillo para empezar.

Pensar en un atardecer soleado, un lago apacible o un río en el que hay un grupo de niños/as con sus familia; cada niño pesca acompañado de miembros de su familia o una persona adulta, cada uno con su caña de pescar. De manera repentina la caña de pescar del  niño se tensa, es un pez que el niño hábilmente, con la ayuda del adulto logra, en un juego continuo de tirar y resistir hasta que finalmente lo atrapó; luego la persona adulta le explica que antes, hace mucho tiempo esta era una forma de sobrevivir que las personas tenían aunque no con las herramientas que hoy se tienen como la caña de pescar que ellos han podido usar, pero que las comunidades primitivas se cimentaba sobre actividades como la caza y la pesca. 

A continuación debemos pensar en otra escena, en la que en un centro educativo, una maestra ha preparado su clase, llevando impresas imágenes de peces, de barcos pesqueros de ríos y personas pescando y con mucho esmero explica (mientras los y las niñas observan dichas imágenes) qué es la pesca y cuál ha sido su utilidad en civilizaciones anteriores. 

Ahora respondamos a las siguientes preguntas: 

¿En cuál de los dos casos considera que los niños han aprendido de mejor manera y por qué?

¿En cuál de los dos casos el aprendizaje ha sido verdaderamente significativo para los niños/as?

¿Cómo podríamos denominar al aprendizaje que se ha dado en el río? 

Aunque en el caso expuesto, la maestra ha procurado hacer el aprendizaje más dinámico, usando una estrategia interesante, no es posible competir a un día de pesca en un río, es decir que la experiencia es más impactante y significativa, puesto que constituye una forma de aprendizaje tan interesante como significativo, es una aplicación real de lo aprendido que va de lo concreto y real (la pesca) a la explicación teórica (importancia de la pesca en épocas antiguas).
En ambos casos no se discute que hay una diferencia en cuanto a la forma de abordar la cuestión del aprendizaje, tampoco se discute  que la metodología usada por la maestra o que la “ausencia metodológica de la familia” pueda ser mejor o peor, sino que lo que se busca exponer es cuánta significatividad puede llegar a tener un aprendizaje, dependiendo de la forma en que se aborde, haría falta en tal caso pensar la calidad de preguntas que se plantean al estudiante para estimular el pensamiento crítico y fomentar un aprendizaje en el más alto nivel. 

Lo expuesto hace referencia directa al aprendizaje vivencial que es un enfoque pedagógico que se basa en la experiencia directa del estudiante, a través de la exploración, experimentación y reflexión sobre situaciones concretas de la vida real. Se enfoca en el aprendizaje a través de la práctica, en la que el estudiante es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.


El aprendizaje vivencial, expone el Observatorio de Innovación Educativa, (2016) tiene como  “principio fundamental que los estudiantes aprenden mejor cuando participan de forma activa en experiencias abiertas de aprendizaje, que cuando participan de manera pasiva en actividades estructuradas” a lo que puede añadirse que  “En suma, es un modelo holístico que integra el aprendizaje y combina la experiencia, la cognición y el comportamiento”  Akella,( 2010).

Algunos de los principios del aprendizaje vivencial son:

  1. Aprendizaje desde la experiencia: se basa en la experiencia directa del individuo, y no en la transmisión de conocimientos de forma teórica o abstracta. Según Kolb (1984), el aprendizaje experiencial implica un ciclo continuo de experiencia, reflexión, conceptualización y experimentación.
  2. Participación activa: el aprendizaje vivencial requiere la participación activa del individuo en el proceso de aprendizaje. Esto implica que el individuo debe estar involucrado en la experiencia, y no simplemente observarla o escucharla.
  3. Reflexión crítica: el aprendizaje vivencial implica una reflexión crítica sobre la experiencia vivida. Según Boud, Keogh y Walker (1985), la reflexión crítica implica un análisis profundo y riguroso de la experiencia, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de la misma, y de generar nuevos conocimientos y habilidades.
  4. Aprendizaje significativo: se basa en la construcción de significado por parte del individuo. Según Ausubel (1963), este aprendizaje implica la integración de nuevos conocimientos y habilidades con los conocimientos y habilidades previas del individuo.
  5. Contextualización: se realiza en un contexto determinado, que influye en el proceso de aprendizaje. Según Lave y Wenger (1991), el aprendizaje se produce en la interacción entre el individuo y su entorno, y no de forma aislada.

Se ha tocado puntos importantes y necesarios  para poder comprender y orientar el trabajo docente hacia metodologías activas, como el aprendizaje vivencial del que puede concluirse que promueve la autonomía y creatividad del estudiante, porque permite que decida cómo quiere resolver y abordar los problemas que se le presentan, fomenta una reflexión crítica siendo que se involucra al estudiante en situaciones reales que le permiten experimentar la consecuencia de sus acciones y decisiones, y por último integra la práctica con la teoría, pues no solo promueve la práctica sino que refuerza y retroalimenta lo aprendido a través de la experiencia.

Entre los principales aportes del aprendizaje vivencial a la educación están la motivación, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la mejora en la retención del conocimiento y la capacidad de aplicar lo aprendido en situaciones reales.

En conclusión, el aprendizaje vivencial es  una metodología fundamental en la educación actual, ya que permite al estudiante ser el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Los aportes de esta metodología incluyen la motivación, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la mejora en la retención del conocimiento y la capacidad de aplicar lo aprendido en situaciones reales.