Salta al contenido principal
Página

Tema 3: Constructivismo cognitivo

En la teoría de Piaget se concibe la inteligencia humana como una construcción con una función adaptativa (describe o expone que a lo largo del desarrollo el niño va adaptando y desarrollando nuevas habilidades y conocimientos que en forma consecuente sirven de base para los siguientes conocimientos, como una construcción continua, como una suma o reestructuración de las destrezas y conocimientos a partir de la influencia que el entorno y la interacción que tiene sobre este y sus estructuras.), es una teoría que en sentido general busca explicar y describir las formas o estructuras del pensamiento, cómo estas evolucionan y cada una de ellas contribuye a la adaptación del sujeto a la realidad. 

Hay algunos planteamientos que son importantes desde el constructivismo cognitivo, como la interacción sujeto-objeto, según se expone a continuación.



Desde el punto de vista piagetiano el conocimiento resulta de la interacción entre sujeto y objeto, es decir que el conocimiento no radica en los objetos, ni en el sujeto sino en la interacción entre ambos. De esta manera el aprendizaje está determinado por las etapas de desarrollo por las que atraviesa la formación del conocimiento. Estas ideas representan una importante base de criterios para la organización de los currículos escolares. (Rodríguez, 1999)




Dos aspectos a destacar en este enunciado son: 1-  que el conocimiento depende o surge de las interacciones del sujeto y el objeto. 2- el aprendizaje está determinado por las etapas de desarrollo por las que atraviesa la formación del conocimiento.

Antes de abordar este tema, y con el fin de evaluar nuestros conocimientos previos, proponemos realizar una autoevaluación que nos ayude a determinar nuestro nivel actual. A continuación, presentamos una serie de preguntas. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo que conocemos? ¿Cuáles son las características de esas etapas? ¿Les damos alguna utilidad a este conocimiento dentro de nuestro quehacer docente? es decir, ¿aprovechamos de alguna manera las etapas de desarrollo y las características que estas nos aportan en cuanto a los intereses de nuestros estudiantes y la forma en que abordamos los contenidos

Ahora que hemos respondido cuánto sabemos sobre las etapas de desarrollo planteadas por Jean Piaget, le invitamos a revisar la siguiente lámina en la que se resumen alguno de los aspectos más importantes sobre estas etapas.

Piaget (1970) propone cuatro factores explicativos del desarrollo: la maduración, la experiencia adquirida en la interacción con el mundo físico, la interacción con el medio social y la equilibración. A la maduración, entendida como evolución orgánica (del sistema nervioso, del sistema endocrino, de los órganos…), Piaget le atribuye un papel de condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo. De hecho, ninguno de los factores que propone es concebido como suficiente. El desarrollo es resultado de la interacción entre los distintos factores propuestos.

La experiencia con el mundo físico, con el mundo de los objetos, permite construir conocimiento sobre la propia acción, sobre las propiedades de los objetos y sobre las consecuencias de la acción sobre los objetos. Este factor es primordial en la teoría de Piaget. Buena parte de su obra se dirige a mostrar la relevancia de la interacción con el mundo físico para la construcción del pensamiento racional. 

El tercer factor al cual alude Piaget es la interacción con el medio social. La atención que Piaget ha concedido a este factor no es en absoluto comparable a la otorgada a la interacción con el medio físico, ni en el plano empírico ni en el teórico. 

Piaget postula un cuarto factor, necesario para la coordinación de los otros tres: la equilibración, entendida como autorregulación del organismo. Lo esencial de los organismos vivos es que son sistemas autorregulados. Cuando el organismo encuentra una pauta de interacción con su entorno que posibilita la adaptación se halla en estado de equilibrio. No obstante, el equilibrio es siempre dinámico. La actividad del organismo no cesa para compensar o suprimir cualquier alteración posible del sistema, bien de hecho, bien de manera anticipada. La equilibración consiste en un conjunto de reacciones activas del sujeto en respuesta a las perturbaciones exteriores, que pueden ser efectivas o anticipadas en distintos grados. 

En su interacción adaptativa con el entorno, el organismo pone en funcionamiento, como ya hemos comentado anteriormente, los mecanismos de asimilación y acomodación. Ante una situación de desequilibrio el organismo trata de reajustar sus esquemas cognitivos para reestablecer el equilibrio.  

¿Cómo se aprende?

Siguiendo con el análisis de la teoría de Piaget, el cómo se aprende estaría definido a través del desarrollo continuo en la mente del sujeto, de procesos cognitivos internos de asimilación, acomodación, adaptación (equilibrio) de la nueva información que le permiten al aprendiz construir el conocimiento en interacción con el medio. “Así, toda respuesta adaptativa del sujeto funciona a través de dos mecanismos independientes: la asimilación y la acomodación, procesos que se ponen en marcha en todo aprendizaje (desequilibrio-acomodación-equilibrio)” (Doménech, s. f., p.5). La relación con el medio a su vez es necesaria para lograr el conocimiento, pues ésta le faculta al ser humano a construir y reconstruir estructuras mentales (esquemas) que cobran sentido a partir de la acción que el sujeto ejerce sobre los objetos que provienen del mundo real, con base en los elementos que posee previamente.

Otro de los aspectos de la teoría de Piaget que ha tenido gran significación en la pedagogía es la idea de que el alumno es un sujeto activo que elabora la información y es capaz de progresar por sí mismo, por otra parte ha permitido reconocer la actividad del profesor como elemento que puede favorecer el desarrollo, proponiendo entornos de aprendizaje y actividades adaptadas al nivel de desarrollo de los alumnos con los que trata. Se asume que todo conocimiento y desarrollo cognitivo es producto, en último término, de la actividad constructiva del sujeto, una actividad que es tanto física como intelectual.

La teoría de Piaget contribuyó además a potenciar el desarrollo de métodos de enseñanza que estimularán el aprendizaje activo, al considerar que los conocimientos necesitan ser construidos activamente por el propio sujeto para poder realmente ser comprendidos. (Rodríguez, 1999)

Piaget concebía la inteligencia no como una colección de elementos simples más o menos aislados, sino como un sistema, como un todo organizado en el que los elementos individuales se encuentran coordinados y estrechamente relacionados entre sí para formar una estructura coherente que el niño aplica para conocer el mundo que le rodea. De esta forma el papel del profesor se muestra como orientador de este proceso, siendo el encargado, no de impartir conocimientos de manera mecánica, sino de crear las condiciones y buscar los métodos apropiados para que el estudiante sea capaz de desarrollar su inteligencia construyendo los conocimientos que necesita para su formación.

Finalmente, puede concluirse que la  teoría de Piaget llevó a considerar que la autogestión del aprendizaje, donde el estudiante es capaz de construir su conocimiento a partir de sus experiencias previas, los contenidos impartidos por el profesor y la creación por parte de éste de espacios educativos adecuados, permitiría el logro de un aprendizaje con comprensión, que los aprendizajes obtenidos son más fácilmente generalizables a otros contextos y serían más duraderos en el tiempo y por último que de esta forma los alumnos aumentan el sentido de su propia capacidad para generar conocimientos valiosos por sí mismo, lo que potencia posteriores esfuerzos.

Presentamos para finalizar un gráfico que ayuda a mejorar la comprensión de la teoría cognitiva expuesta.