Continuamos un curso muy interesante en el que una de las mayores pretensiones es
reflexionar sobre una escuela ideal, o al menos cercana a la ideal,
principalmente en los aspectos de justicia y de calidad; se aborda desde un
ideal y una propuesta particular de quienes recopilan la información con la que
el modelo ChanGo se construye, para pensar en la escuela justa y de calidad se
parte de que el modelo ChanGo se está constantemente construyéndose y deconstruyéndose en constante evolución, por
decirlo de una manera.
Lo que se
expone surge tanto de los aportes, opiniones, necesidades y experiencias vividas en las comunidades, como del reflexionar continuo
y profundo de muchos profesionales en diversas áreas de estudio y afines a la
educación, formado de tal manera que el modelo es una construcción colectiva,
todo esto contribuye a que el modelo se vuelva cada vez más de las mismas
comunidades, lo que definitivamente busca y orienta hacia la autonomía. El
modelo que sirve de base para este curso parte de la realidad, y con él se
profundiza desde lo teórico para que la comunidad, actor principal en este
proceso lo conozca, se apropie y lo transforme.
Para la
UNESCO, la educación transforma vidas y es un medio para construir la paz,
erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible, lo cual es posible
sólo desde una educación justa y de
calidad.
En este módulo nos centraremos en profundizar en una escuela justa y de calidad y en la formación docente como eje fundamental para lograrlo, de forma conjunta con la infraestructura y equipamiento; desde una visión pretenciosa quizá, de mostrar al Modelo ChanGo, como propuesta de educación alternativa, que aporte para la construcción de un mundo mejor.
ChanGo es un
modelo educativo destinado a transformar la sociedad, de ahí que convierte a
las instituciones educativas en el motor de cambio, bienestar, justicia y
progreso de su comunidad, trabajando para ello desde la educación, la
gobernanza y los medios de vida.