Salta al contenido principal
Página

Tema 5: Constructivismo Social

Hablar del constructivismo social es hablar de un enfoque que ha influido en la transformación de modelos educativos tradicionales hacia modelos más participativos y colaborativos. Además, ha contribuido a la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo, lo que permite y promueve un aprendizaje más personalizado y adaptado a las necesidades de los estudiantes y vanguardista en cierto sentido, de la mano con el constructivismo socio-cultural, con el que guardan una estrecha relación.

Ahora corresponde adentrarse, aunque no con la profundidad deseada, al menos acercarse a este enfoque. El constructivismo social es "un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann (2001) y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las prácticas discursivas" (Edwards, 1997; Potter, 1998).

Desde la perspectiva del constructivismo social la realidad social no es algo dado, sino que es construida por las personas a través de sus interacciones sociales y su interpretación de las mismas, es aquí donde la educación cumple un papel clave brindando calidad de interacciones. Berger y Luckmann sostienen que la realidad social es producto de la actividad humana y que es construida a través de la interacción social. Según estos autores, la realidad social es un producto de la historia y la cultura, y está compuesta por instituciones, normas, valores y creencias compartidas por los miembros de una sociedad; además, Berger y Luckmann argumentan que la realidad social es mantenida y reproducida a través de la comunicación y la interacción social.

El constructivismo social representa la otra versión del pensamiento austriaco que, encabezada por Thomas Luckman y Peter L. Berger, postula que la realidad es una construcción social y, por tanto, ubica el conocimiento dentro del proceso de intercambio social. Desde esta perspectiva, la explicación psicológica no reflejaría una realidad interna, sino que sería la expresión de un quehacer social, por lo que traslada la explicación de la conducta desde el interior de la mente a una explicación de la misma como un derivado de la interacción social (Berger y Luckman 2001, p. 39). 
En el constructivismo social la realidad aparece como una construcción humana que informa acerca de las relaciones entre los individuos y el contexto y el individuo aparecen como un producto social –el homo socius–, definido por las sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de su biografía, ambiente y experiencia.

Las explicaciones de los fenómenos psicológicos no se ubican en el individuo ni en categorías psicológicas sino que son condicionadas por las pautas de interacción social con las que el sujeto se encuentra, de manera que el sujeto individual queda "disuelto" en estructuras lingüísticas y en sistemas de relaciones sociales.

Si pensamos en la pregunta ¿Cómo estos planteamientos afectan o influyen en la educación actual? una pregunta válida e interesante a la que se puede responder que:

  1. Parte del enfoque en el aprendizaje activo y participativo del estudiante, un enfoque actualmente aplicado en casi todos los sistemas educativos y lo que promueve su autonomía, creatividad y pensamiento crítico.
  2. Expone la importancia de la interacción social en el proceso de aprendizaje, lo que permite la construcción colectiva del conocimiento.
  3. Además considera la necesidad de tomar en cuenta el contexto sociohistórico en el que se desarrolla el proceso educativo, lo que permite una educación más contextualizada y pertinente para los estudiantes.

Estos tres enunciados resumen los aportes que desde el constructivismo social se ha hecho a la pedagogía y por supuesto que podrían agregarse más, que dejamos a criterio y elección de ustedes. 

Los términos en los cuales se entiende el mundo son artefactos sociales históricamente localizados, de manera que, desde el constructivismo, el proceso de comprensión es el resultado de una tarea cooperativa y activa entre personas que interactúan y el grado en que esa comprensión prevalece o es sostenida a través del tiempo y está sujeto a las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación, conflicto, etc.).

Las relaciones sociales posibilitan la constitución de redes simbólicas, que se construyen de manera intersubjetiva, creando un contexto en el que las prácticas discursivas y sus significados van más allá de la propia mente individual.

Para finalizar, le invitamos a observar el siguiente video y reflexionar sobre lo que se presenta.