Salta al contenido principal
Página

TEMA 2. LOS OTROS Y LAS OTRAS


En este eje, se consideran las relaciones sociales, comunitarias y con la naturaleza desde las que se desarrollan el respeto, la empatía, la solidaridad, la ética y los valores.

El Modelo ChanGo considera que el respeto y la empatía son claves para una nueva escuela y una nueva ciudadanía. Para ser coherente con ello propone la aplicación de metodologías como círculos de convivencia y asambleas; en general una práctica pedagógica empática como estrategia educativa para la creación de una sociedad sostenible, fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales y una cultura de paz.

Desde nuestra perspectiva, consideramos a la escuela como el centro de la comunidad y el punto de encuentro que integra diferentes actores y familias, se ve como un espacio que brinda la oportunidad de mediar en las relaciones con el entorno y entre los miembros que la conforman.

Las destrezas del currículo que se abordan desde este eje están relacionadas con los bloques curriculares de:
  • Ciencias Naturales: los seres vivos y su ambiente
  • Estudios Sociales: los seres humanos en el espacio
  • Educación Cultural y Artística: el encuentro con Otros/la alteridad (ECA).
Este eje está relacionado con la DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL y trabajamos sobre:
Fundamentos de las Relaciones Humanas | Algor CardsReconocimiento y construcción personal y colectiva: se propone que la institución educativa y la comunidad sean espacios que permitan la construcción libre de la identidad de cada uno de los individuos que la conforman, teniendo en cuenta el colectivo al que pertenecen. En este sentido los contenidos, actividades y métodos propuestos están dirigidos a salvaguardar el acervo cultural, social y político que han construido las comunidades a lo largo de su historia.

Desarrollo ético y espiritual: la institución educativa debe promover el desarrollo y la construcción de la ética y la espiritualidad de cada individuo. Para ello, propone que la educación positiva (la cual detallamos de qué trata más adelante) posibilitará esta construcción. Es esencial aplicar este concepto en el desarrollo de la autonomía de cada individuo.

Convivencia armónica, participativa y equitativa: se promueve que la igualdad sea evidente en todos los momentos y espacios. Para esto, se identifica a las asambleas como la metodología que posibilita la participación equitativa de cada actor de la comunidad, por lo cual es necesario que estas se consoliden como los espacios en los que se proponen, deciden y diseñan estrategias para suscitar armonía socioambiental y comunitaria.